El fin de las bolsas gratis

A partir del próximo 1 de julio entra en vigor una nueva ley que regula el uso de las bolsas de plástico afectando al pequeño comercio y por ende, al consumidor, pues queda prohibida la entrega de bolsas de plástico gratuitas en estos establecimientos.

El pequeño comercio deberá por tanto cobrar la bolsa junto con la compra tal como se viene haciendo en la mayoría de grandes superficies y supermercados desde hace tiempo.

La prohibición afecta a las bolsas transportadoras, permitiéndose la entrega gratuita de las bolsas contenedoras de productos a granel como la carne, el pescado y la fruta.

Con esta medida se pretende limitar el uso de estas bolsas dado que están suponiendo un grave problema medioambiental a nivel mundial del que se venía alertando desde hace décadas.

 
Se trata de un producto plástico no biodegradable que apenas ser reutiliza y que se dispersa con gran facilidad arrastrada por vientos y corrientes marinas, acumulándose en los mares y océanos, e incluso llegando a los lugares más recónditos del planeta. Actualmente, la cantidad de de plástico estimada en los océanos se cifra en entre cinco y trece millones de toneladas, lo que supone un enorme vertido tóxico dañino tanto para la fauna y flora natural, como para el ser humano.

Esta nueva ley nos obligará como consumidores a modificar nuestras costumbres y prever el acto de ir a comprar portando el carro de la compra o bolsas de tela, más resistentes y de muchos usos. De buen seguro empezaremos a ver un sinfín de modelos de bolsas plegables en los bazares y mercados, pues su venta previsiblemente va a aumentar.

Para aquellas pequeñas compras improvisadas podemos llevar alguna bolsa de plástico siempre a mano. Plegándola como en el vídeo que compartimos a continuación nos cabrá en cualquier  bolsillo: 


 
Nuevas legislaciones que conllevan nuevos modos de consumo a los que deberemos adaptarnos en pocos días.

Imagen: lalineaverdegranada

Efectos de una larga sequía...


A día de hoy estamos ya en el día 51 del nuevo año hidrológico que comenzamos de la peor manera posible, pues estamos sufriendo desde hace semanas una severa sequía.

Dicen los que viven del campo que es una sequía sin precedentes y los datos desde luego son alarmantes. El mes de octubre en nuestra comunidad ha sido nefasto pues las lluvias han sido mínimas y en otros lugares del país ni siquiera ha llovido una gota. A esto hay que sumarle unas temperaturas anormalmente altas en todo el territorio.

En el entorno económico es desde luego la agricultura la gran afectada. Tanto las zonas de regadío como las de secano necesitan un número de riegos periódicos para lograr una producción óptima y de calidad. El regadío requiere reservas de agua que a día de hoy están gravemente mermadas y las explotaciones agrícolas de secano requieren, simplemente, lluvia.

La sequía es tan aguda que ya se están aplicando restricciones de agua en muchos lugares y las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente ya alertan sobre posibles restricciones de agua en la agricultura el año que viene. Pero ¿Qué supondrá esto para el mercado agrícola y el consumidor?

La falta de agua para la realización de riegos periódicos revierte directamente en los kilos cosechados y, a partir de ahí, lo primero que se ve afectado es el precio que deberá pagar el consumidor para poder llevar los alimentos a su mesa. A menor producción, mayor demanda y, por tanto, los precios se elevan. Los cálculos al respecto que se están publicando hablan de subidas de hasta el 30 % en productos de primera necesidad.

Por otro lado, si la producción baja también las exportaciones se reducen lo cual afecta a toda la cadena de producción agroalimentaria, desde los trabajadores del campo hasta las empresas logísticas pasando por las de selección y distribución. Numerosos puestos de trabajo están en peligro sobre todo en zonas rurales, donde la oferta laboral es ya de por sí, más limitada.

La solución a corto plazo pasa, obviamente, por que llueva. Pero a largo plazo también por políticas que fomenten el uso responsable del agua, la conservación de las reservan hídricas, la investigación, etc. pues en un clima mediterráneo como el nuestro -ese que nos regala los mejores vegetales para la dieta más equilibrada- las sequías son cíclicas y regulares, por lo que prepararnos de la mejor manera para ellas en los años hidrológicamente óptimos, será la mejor inversión de futuro.


Imagen: abc.es

Dos años de Talleres, 735 semillitas

El curso escolar 2016-2017 llega a su fin, y con él parece que sentimos la necesidad de hacer balance de algunos aspectos de nuestra vida personal, familiar o laboral. En nuestro caso nos pusimos a pensar en todos los centros de Educación que habían abierto sus puertas y dado una oportunidad  a nuestro Taller de Sensaciones. Así, durante éstos dos años hemos podido visitar, dentro de nuestro mismo barrio, el CEIP Lucien Briet y las Escuelas Infantiles Pirineos y Lenguatrapo, y un poquito más lejos el CEIP San Jorge en Valdespartera, el Colegio Inglés de Movera y la Escuela Infantil Brioletas en Santa Isabel, sin olvidarnos del CEIP Guillermo Fatás, también en Santa Isabel, donde nació la idea en el aula de 3 años de nuestra hija.






En total, 585 niños de entre 3 y 5 años y 150 niños de entre 6 meses y 3 años han podido ver, oler, tocar, probar, escuchar y lo más importante, JUGAR con frutas y verduras tanto locales como nacionales y exóticas. Además, los profesionales de la Educación han constatado nuestra idea original, y es que efectivamente los niños y niñas dentro del aula se atreven a probar cosas nuevas, de tal forma que han podido comprobar que el champiñón, las zanahorias, el tomate o la alcachofa crudos son perfectamente comestibles, y que existen sabores distintos al dulce y salado, como el amargor del pomelo, y que éste también puede resultar delicioso. 

 


Ha sido genial ver cómo los pequeños buscaban habichuelas mágicas en vainas de bisaltos, habas, guisantes y judías verdes, o que dejaban volar su fantasía imaginando que los aguacates eran huevos de dragón. Han aprendido nuevas palabras y confiamos en haber despertado su curiosidad hacia el mundo vegetal.


Hemos contado con colaboradores de excepción: Hermanos Álvarez Orós, Fruterias Frescas, MercaCorreas y Zespri. Gracias a ellos hemos repartido 735 plátanos, manzanas, kiwis, peras y el doble de mandarinas, de tal forma que la actividad se ha visto muy enriquecida proponiendo a los niños que enseñaran en casa a sus padres a hacer cuadros con fruta, tal y como habíamos hecho en clase. Desde aquí, gracias de nuevo por participar en este proyecto.

 

 Y lo mejor de todo es que en cada Taller hemos aprendido y ganado experiencia para mejorar el servicio que ofrecemos, innovando y pensando en nuevas actividades de cara al próximo curso escolar. Creemos firmemente en que la instauración de hábitos saludables desde la infancia es primordial para la prevención de gran cantidad de patologías en la adolescencia y edad adulta, por lo que seguiremos plantando pequeñas semillitas allá donde reclamen nuestros Talleres. 

Imagen: diariodegastronomia.com

¿De verdad? ¿Es en serio?


Aunque no es lo habitual en este blog, hoy nos ponemos un poco críticos, pues estamos escuchando de unas semanas a esta parte un anuncio publicitario que nos hace preguntarnos ¿De verdad? ¿Es en serio?...
La campaña pertenece a una conocida ONG y describe una conversación entre un vendedor de fruta y una clienta: “¿Entonces, te pongo un kilo de manzanas?” –pregunta el vendedor. “Sí” -dice ella- “medio para comer y medio para tirar”. Y nos explica la voz en off que cada año desperdiciamos la mitad de la comida que producimos y lo relaciona de forma directa con los 700 millones de personas que pasan hambre en el mundo. “No necesitamos más comida, necesitamos más gente comprometida” termina diciéndonos el anuncio.
Por aquello de que recrea un escenario absolutamente cotidiano para nosotros, el anuncio llamó poderosamente nuestra atención desde el primer momento, sin poder evitar sentir que algo no estaba bien enfocado. Escuchándolo detenidamente en emisiones posteriores nuestra opinión es clara: es un anuncio simplista, fuera de foco y manipulado. Lo cual, viniendo de una ONG experta en la ayuda humanitaria, nos parece del todo inapropiado.
Ojala terminar con el hambre en el mundo fuera tan fácil como comprar todos menos comida. Pero señores anunciantes… ustedes saben que no es así.
Lo primero que se da es una manipulación de la información en apenas dos frases seguidas. Una señora habla de que va a tirar medio kilo de manzanas y la voz en off dice que tiramos la mitad de la comida que producimos. ¡Ojo! Que producimos, no que compramos. Y desgraciadamente es verdad. Y se tira, señores anunciantes, por especulación. Ni más ni menos. Porque las multinacionales del sector agrónomo regulan el precio a su antojo reteniendo o tirando la producción.
Nos parece simplista porque poca gente conoce las causas de la pobreza y el hambre en el mundo como las ONG que trabajan allí, y son mucho más complicadas y ajenas a nuestros hábitos de consumo de lo que nos gustaría:
Guerras promovidas por el primer mundo para la venta de armas (legales e ilegales).
Gobiernos totalitarios corruptos sostenidos por intereses comerciales.
Intereses económicos o estratégicos que torpedean cualquier posibilidad de desarrollo e  igualdad.
Multinacionales ávidas de mano de obra barata.
Bienes limitados que no estamos dispuestos a repartir como el petróleo, el gas o el agua.
Y un largo etcétera.
¡Por supuesto que estamos de acuerdo con el consumo responsable! Es vital para la supervivencia en este planeta finito mirar más allá de nuestro afán acumulador y moderar nuestro consumo. Y no hay duda de que puede revertir en una mayor igualdad entre países. Pero esto último sucederá cuando los gobiernos se comprometan a que así sea. O las personas se lo exijamos…
Y por supuesto, que tenemos una  inmejorable consideración a las ONG y su trabajo. Sin ellos el sufrimiento en el mundo sería mayor y nosotros, como mucha gente, colaboramos en ámbitos de solidaridad, en nuestro caso a través de asociaciones locales.
Tal vez por ello, o sobre todo por ello, nos ha parecido inapropiado este anuncio. Porque no todo vale para captar a personas comprometidas que quieran unirse a nuestra causa. La honestidad debe ser un valor unido al de la solidaridad.
Entendemos que poner el foco en las verdaderas causas del hambre en el mundo puede ser complicado para unas asociaciones cuyos proyectos dependen en gran medida de gobiernos y empresas, pero no creemos que sea justo hacer demagogia poniendo el foco sólo sobre nosotros.



Imagen: lopezdoriga.com

Los TOP TEN de los alimentos vegetales adelgazantes





Después de la Navidad y antes del verano solemos estar preocupados por nuestra figura,  bien porque sentimos los excesos de las comilonas familiares o bien porque sabemos que en breve nos quitaremos las capas que disimulan esos kilitos de más.
Si estás pensando en ponerte a dieta este artículo te interesa. Descubre nuestro Top Ten de los alimentos vegetales adelgazantes:

-          Verduras de hoja verde. Lechuga, espinaca, acelga, col… Imprescindibles en cualquier dieta. Son bajas en calorías y su aporte de fibra tiene efectos saciantes y mejoran el transito intestinal.
-          Crucíferas como el brócoli o la coliflor. Su aporte es el mismo que el anterior. Hay variadas formas de cocinarlas tanto para plato principal como para guarnición.
-          Patatas. Injustamente apartadas de las dietas adelgazantes pues su aporte no es muy calórico si se consumen hervidas. Por tanto, podemos incluirla como guarnición con alguna especia y aceite de oliva. Deberemos huir, eso sí, de su consumo fritas.
-          Tomate. Depuran el organismo y son ricos en antioxidante, bioflavonoides, vitaminas y minarales. Puede ser la base de variadas ensaladas acompañados de otras hortalizas, frutos secos, queso fresco…
-          Pepino. Enriquecerá nuestras ensaladas y con su alta cantidad de agua y pocas calorías, nos saciará sin apenas aporte calórico. Podemos también servirlo en tiras con salsa de yogur (mejor desnatado) con ajo y hiervas aromáticas.
-          Limón. Es un complemento perfecto en una dieta de adelgazamiento y en cualquier momento. Se recomienda tomar el zumo de un limón en un vaso de agua tibia en ayunas. Ayuda a depurar el hígado de los excesos y a disolver la grasa.
-          Aguacate. Es alto en calorías, pero por lo general se incluye en las recetas en baja cantidad y sus beneficios son altísimos, pues contienen grasas vegetales saludables comparables al aceite de oliva.
-          Manzana. Rica en fibra y muy saciante. Es ideal para llevar. Si nos aburrimos de comerla cruda podemos comerla asada o hervida con un poco de agua y canela.
-          Pera. Contiene dos antioxidantes que evitan la retención de líquidos y  ayudan a eliminar toxinas y grasas de nuestro cuerpo.
-          Piña. Como otras muchas frutas combina perfectamente fibra, agua, azúcares y vitaminas. Es saciante, diurética y favorece el tránsito intestinal.


Hasta aquí nuestra lista Top Ten. Estos alimentos nos ayudarán en nuestro objetivo de bajar peso. Recuerda además beber mucha agua y acompañar la alimentación con deporte suave.
Y sobre todo, una vez logrado el objetivo, no olvidemos el consejo de los expertos nutricionistas: La mejor dieta es una alimentación completa y equilibrada ¡todo el año!

Imagen: hardbody.com
Fuentes Consultadas: mejorconsalud.com, nutricionsinmas.com


¡¿Qué le pasa a esta judía que no se cuece nunca?!





Desde nuestro mostrador escuchamos a algunas personas hablar de que la judía verde tarda muchísimo en cocerse y que nunca queda tierna, y hemos decidido escribir este artículo divulgativo sobre las variedades que se comercializan en nuestro país y que, como en casi todo, hay bueno y no tan bueno…

Esta variedad que resulta tan dura de cocer se llama Helda, procede del norte de África y se comercializa sobre todo en grandes superficies, supermercados y establecimientos franquiciados, pues suele distribuirse en mallas para autoservicio. Su presencia es inmejorable, todas del mismo tamaño y color, sin embargo su carne es muy dura y tienen muchos hilos y granos. Tampoco es una variedad que destaque por su sabor.



Ante esta judía verde “de buen ver y mal comer”, nosotros apostamos por las variedades nacionales Mantequera y Perona cuya calidad es ostensiblemente mejor, tanto por su sabor -mucho más intenso- como por su textura tierna. No tienen hilos, por tanto no es necesario recortar los bordes, y los granos son muy pequeños. Su tiempo de cocción es mucho menor. En poco tiempo la podemos disfrutar al dente, incluso al vapor.
Además, disponemos todo el año de este producto nacional. En invierno procede del sur de la península y en verano es Galicia la comunidad de mayor producción.


Como siempre, nuestra motivación es divulgar y dar a conocer los diferentes productos del mercado ya que, como decíamos al principio, hay calidades y calidades… y en este desde luego, la diferencia es notable.

Nuestro último consejo: Compra, cocina, degusta… ¡y compara! Seguro que lo notarás.

Aguacate. Un superalimento en nuestra cocina.





El aguacate es una fruta considerada un superalimento por su valor nutritivo. Posee un alto contenido en grasa saludable (monoinsaturadas, como las de el aceite de oliva), importantes cantidades de vitamina  A, C y E, y minerales como el potasio y el magnesio. Además, por su bajo contenido en sodio es ideal para dietas cardiosaludables y depurativas.

Originariamente el aguacate procede del centro y el sur del continente americano, pero en la actualidad se cultiva en otros lugares con clima cálido como el sur de nuestro país. España tiene cada vez mas territorio dedicado a este cultivo en las provincias de Málaga, Granada y Murcia, con el consiguiente aumento del consumo interno y la exportación de este producto en los últimos años.

Existen diferentes variedades de aguacate pero la más consumida en nuestro país es la llamada Hass. Es una variedad de pequeño tamaño, piel rugosa de verde intenso y pulpa amarillenta. Su consumo va en aumento, en parte impulsado por la nueva cocina y por recetas de la cocina internacional como el guacamole o el sushi, cuya elaboración requiere de aguacate como ingrediente esencial.



A la hora de elegir los aguacates que vamos a llevar a casa, lo mejor en confiar en nuestro frutero. Los aguacates de las grandes superficies comerciales o supermercados que son tocados por los consumidores -muy dados a apretarlos con los dedos-, tienden a conservarse mucho peor, pues su delicada pulpa se ennegrecerá precozmente. Si vamos a usarlos a lo largo de varios días, es recomendable pedir algún aguacate más duro, pues su conservación en nuestro hogar apenas es de unos días. Para guardar una parte del aguacate debemos envolverlo con film y meterlo en la nevera. Si además lo rociamos con zumo de limón retrasaremos el oscurecimiento de la pulpa.

En nuestro día a día, podemos incorporar el aguacate a nuestras ensaladas más habituales dándoles un toque muy especial. También, por supuesto, para aquellas ensaladas más innovadoras o exclusivas. Muy interesante y menos conocido es su uso en asados. También podemos incorporarlos a nuestras salsas. Su delicado sabor y su excelente valor nutritivo las complementará perfectamente.

Sea como sea, incorporar el aguacate en nuestra dieta siempre será una buena decisión, por su sabor, agradable textura y, sobre todo, por su alto valor nutritivo.

Fuentes consultadas: regmurcia.com – agromatica.es
Imagen: heraldo.es – elhorizonte.mx